La tecnología blockchain conforma una alternativa eficaz para registrar información de manera segura e inalterable. Es la tecnología subyacente de muchas criptomonedas, y la principal responsable del atractivo de estas, pues proporciona seguridad, los registros no pueden alterarse y son los integrantes de la red los encargados de velar por ello, sin intermediarios involucrados.
Pues bien, su adopción ha sido gradual pero sigue en proceso. Por supuesto, para ello es necesario educar a la sociedad respecto a ella, de modo que sus miembros puedan enterarse de los casos de aplicación conocidos hasta ahora, e idear por sí mismos nuevos usos.
Es por ello que existen eventos como Colombia 4.0, celebrado recientemente en territorio colombiano, y que persiguen el objetivo de dar a conocer la tecnología blockchain y las empresas latinoamericanas y del mundo involucradas en el sector.
Así también, en varios países del mundo ya se han incluido cátedras especiales para instruir a los estudiantes sobre la cadena de bloques. Tal es el caso de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en la ciudad de Bogotá, Colombia, que ya ha incluido una asignatura electiva llamada Introducción a Blockchain para cumplir con el objetivo de difusión.
El pasado fin de semana, las instalaciones de la universidad sirvieron de escenario para una iniciativa que forma parte del mismo: una clase en la que se explicaron varios casos de uso de la tecnología blockchain en la que participaron varios ponentes locales. Y como ya se imaginarán, el acceso no estuvo limitado a los estudiantes de la cátedra, sino que estuvo abierto a todas las personas interesadas en conocer los usos de este protocolo en diferentes ámbitos.
La clase fue dirigida por la profesora Ana María Moreno, quien es parte de la Red de universidades para fomento de la investigación en tecnologías de la información y la comunicación, UxTIC, en compañía de Philippe Boland (Token Partner – Cámara de Comercio Blockchain), con lo que dieron inicio a lo que se ha denominado un tour interuniversitario orientado a promover proyectos que apliquen la tecnología blockchain que se estén desarrollando en las universidades.
Ponentes de los casos de uso de la tecnología blockchain
William Vásquez y Alejandro Bogotá, representantes del semillero Blockchain de la Universidad Sergio Arboleda, asistieron como ponentes y presentaron un par de soluciones blockchain basadas en la red USA-Chain, que involucra redes redes descentralizadas e Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés).
La primera aplicación fue un Chatbot a través de servicios de mensajería usuales en nuestro tiempo, como Messenger y Whatsapp, el cual permite verificar la autenticidad de imágenes por medio de tecnología de cadena de bloques.
La segunda solución busca hacer un sistema de trazabilidad para los alimentos, un caso aplicado en varias oportunidades por empresas alrededor del mundo, aunque este involucraría la creación de un sistema IoT/Blockchain. Según indicaron, el sistema integraría geolocalización (con un API de Google Maps) y sensores de temperatura para medirla en los productos sensibles a los cambios.
Entre los ponentes también estuvo Aníbal Avendaño, representante de Bochica Network, que presentó una red blockchain totalmente colombiana desarrollada por tecnología de NEO como medio de respaldo de información. Esta también tiene soporte para que personas y organizaciones diseñen aplicaciones descentralizadas (dApps).
Avendaño destacó el interés que existe entre las instituciones educativas para respaldar la educación en Colombia por medio de la tecnología blockchain, por lo que se está buscando establecer nodos en universidades de todo el país para apoyar los proyectos basados en ella.
También participó de Carlos Castro-Iragorri, profesor de la Universidad del Rosario, quien expuso las bondades de Hyperledger en el diseño de soluciones blockchain específicamente para el sector de educación, citando dos casos de uso.
Uno fue la alianza de la firma con la Red Blue, en Europa, con el fin de validar los títulos extranjeros por medio de la cadena de bloques. El segundo fue la creación de una plataforma especial para la difusión de información: en esta, los usuarios pueden compartir estudios e investigaciones académicas, cuyos autores podrán recibir tokens a medida que sus aportes son consultados. La medida de estas fichas constituye la reputación académica de cada usuario.
Por su parte, la estudiante de maestría cripto y Blockchain de la Universidad de Nicosia, Carmen Ocampo, se hizo presente para dar a conocer las bondades de Corda, resaltando el hecho de que el Banco de la República y a la Superintendencia Financiera e instituciones bancarias de renombre como IRB Brasil, Itaú, Santander y HSBC en Latinoamérica ya se han afiliado a sus servicios.
Tour blockchain por las universidades colombianas
Boland y Moreno anunciaron el tour blockchain como una iniciativa conjunta de la UxTIC y la Red Universitaria Metropolitana de Bogotá (RUMBO) que tendrá lugar entre el 28 de octubre y finalizará el 30 de noviembre de este mismo año, según el comunicado publicado recientemente.
De manera similar a esta clase, el objetivo es presentar y promover directamente en las casas de estudio proyectos y casos de uso que empleen tecnología Blockchain de modo que los estudiantes sean conscientes de su adopción en el país.
Por el momento, las sesiones de este tour de difusión blockchain se llevarán a cabo en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universitaria Uniagustiniana, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Universidad EAN, Universidad Sergio Arboleda, Universidad Militar Nueva Granada, Fundación Universitaria Konrad Lorenz y Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, entre otras.
¿Alguno entre nuestros lectores está cursando la asignatura de Introducción a Blockchain en la Universidad Jorge Tadeo Lozano? ¿Les gustaría que la cátedra se incluyera en otras universidades colombiana? ¡Esperamos los detalles!