Como informamos hace algunas semanas, la Red de universidades para fomento de la investigación en tecnologías de la información y la comunicación, UxTIC, se alió con la Red Universitaria Metropolitana de Bogotá (RUMBO) para realizar un tour por las universidades colombianas en el que se difundieran los diferentes casos de uso de la tecnología blockchain.

Pero más allá de dar a conocer los proyectos del ecosistema que ya están ejecutándose, el objetivo de este tour, iniciado el 28 de octubre, a promover nuevas iniciativas que apliquen la tecnología blockchain dentro de las universidades. 

Al anuncio tuvo lugar en una clase abierta dictada por la profesora Ana María Moreno, miembro de la UxTIC, y Philippe Boland, de la Cámara de Comercio Blockchain, en los espacios de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Y aunque muchos de los centros de estudio visitados hasta ahora no cuenta con programas académicos que brinden formación sobre la tecnología blockchain y/o las criptomonedas, las sesiones han sido bien recibidas por estudiantes y profesores. Y siguiendo con el objetivo del tour, algunos de ellos han presentado una variedad de proyectos dignos de mención.

Blockchain aplicada a redes autorreparables

Siguiendo el cronograma publicado en el anuncio oficial en la página web de la UxTIC, durante la sesión en la Universidad Konrad Lorenz, el profesor Arlese Rodríguez presentó un trabajo que estudia la posibilidad de aplicar la tecnología de cadena de bloques para la autorreparación de redes.

La idea ha sido desarrollada con apoyo de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, y ha dado como resultado dos algoritmos: uno para la detección de problemas operativos en un nodo y otro para que el nodo afectado cree uno nuevo como respaldo. 

Según se ha informado, el grupo de desarrolladores ya ha cuenta con una red local basada en Ethereum, en la cual se aplican algunos contratos inteligentes para evaluar las hipótesis planteadas hasta ahora. 

BSIEM-IoT, protección para conexiones a través de SIEM

Durante una de las paradas, celebrada en la Escuela de Ingenieros Julio Garavito, Daniel Díaz y Fabian Ardila, dos estudiantes egresados de la misma, presentaron un resumen de su trabajo de grado, un prototipo de un sistema de seguridad llamado BSIEM-IoT, que incluye tecnología blockchain.

Este funcionaría detectando ataques, cuyo registro implicaría generar bloques de eventos de seguridad, los cuales proporcionarían información detallada e inalterable de dichos incidentes a la hora de hacer una auditoría.

Según señalan los desarrolladores, esta idea surgió de la necesidad de proteger la información de los dispositivos conectados a Internet a través de un sistema SIEM (Security Information and Event Management), un tipo de tecnología especialmente diseñada para detectar, responder y neutralizar amenazas informáticas. 

Trazabilidad en el suministro del café

Las cadenas de suministro constituyen uno de los principales campos de aplicación de la tecnología blockchain. Durante la sesión realizada en la Universidad EAN, el profesor Luis Covo presentó un proyecto de un estudiante llamado Rafael Bettin, y aborda este caso de uso para respaldar la cadena de suministro del café, un producto bastante popular en Latinoamérica y el mundo. 

Fue desarrollado en Java aplicando la tecnología de Corda (R3), una empresa muy reconocida en el ecosistema. De esta forma, pueden ofrecerse datos del producto de acuerdo a cada uno de los pasos, desde su siembra hasta su disposición en las tiendas para la compra por parte de los consumidores. 

Pero a pesar de haber sido diseñado para proveer descentralización y automatización a los procesos de la industria cafetalera, Covo resaltó que el modelo es extrapolable a otro tipo de productos que requieran registro en una cadena de bloques. 

Soluciones basadas en la red USA-Chain

Recientemente, los estudiantes William Vásquez y Sara Chamseddine de la la Universidad Cooperativa de Colombia presentaron un par de casos de uso que utilizan la red USA-Chain, los cuales surgieron del Semillero Blockchain de la Universidad Sergio Arboleda. Ambos usan Metamask para hacer pagos con ETH.

Uno de ellos es un sistema hacer trazabilidad de los alimentos el cual involucra dispositivos IoT, tecnología blockchain, contratos inteligentes e incluso criptomonedas, y brinda la posibilidad de hacer seguimiento al transporte que traslada determinado producto a través de Google Maps.

Lo más resaltante de este caso en particular es que descuenta una parte del pago correspondientes en ETH como una garantía por incumplimiento de condiciones en el tratamiento de la carga que se traslada. Por ejemplo, se sabe que muchos alimentos son sensibles a los cambios de temperatura. Si durante su traslado no se cumplen con los límites, esta garantía aplicaría. 

El segundo producto también es un sistema de trazabilidad, pero orientado a llevar un registro inmutable de las notas de los estudiantes. Los profesores reportan el desempeño de sus alumnos y accediendo a través de un ChatBot activo en el servicio de mensajería de Facebook estos pueden acceder a dicha información. 

El tour está a punto de culminar. Según el cronograma publicado, la próxima visita será en la Universidad Sergio Arboleda el 27 de noviembre. Si estás en la zona y no has podido asistir, esta es tu oportunidad. 

Ahora nos gustaría saber más de parte de nuestros lectores. ¿Conocen otros proyectos universitarios que incluyan la tecnología blockchain dentro de Colombia? ¿Qué tal en el extranjero? ¡Esperamos sus comentarios!

Comentarios

Comentarios