La creciente fama y adopción de las criptomonedas ha sido liderada, como era de esperarse, por el bitcoin, la primera divisa de estas características que salió a la luz pública. Si bien el objetivo inicial de bitcoin era que se pudiera utilizar para adquirir cualquier tipo de bienes o servicios, sin importar su precio, bitcoin debía funcionar tanto para pagar una casa como para comprar un café. El problema comienza a aparecer cuando, 9 años después de su creación, la cantidad de transacciones en cola para ser procesadas por los mineros es tan alta que los tiempos de confirmación de cada operación pueden superar las dos horas y con unas comisiones tan ilógicas que se vuelve casi insensato utilizarlo para realizar micropagos.

El equipo de desarrollo de bitcoin core ha querido implementar muchas medidas en la blockchain de bitcoin, como Segwit2x hace unos meses, queriendo establecer una cadena de bloques paralela a la principal para almacenar las transacciones, y ahora con el proyecto de la Lightning Network.

¿En qué se basa la Lightning Network?

Es básicamente la creación de una red de pagos privada e independiente, creada fuera de la blockchain de la moneda, en la que se genera una doble firma para que la misma no pueda aprobar transacciones sin la aprobación de ambas partes involucradas.

Esta red de pagos registra sus operaciones en la blockchain en solo dos ocasiones, al momento de crearse y al momento de cerrarse, de modo que las demás transferencias de fondos realizadas en ese periodo de tiempo mediante el mecanismo de la Lightning Network no se graban en los bloques ni necesitan la aprobación de los mineros para hacerse efectivas.

¿Cómo asegura la red la seguridad de los fondos?

Bueno, este es otro tema. La Lightning Network maneja algoritmos para establecer los contratos que de manera automatizada generan el pago cuando ambas firmas se han llevado a cabo. Además, cualquiera de las dos partes puede cerrar la red de pago en el momento que lo crea conveniente devolviendo los fondos almacenados en la red a sus respectivos orígenes. Sus desarrolladores afirman que estas características bastan para garantizar la seguridad de la red, sin embargo la Lightning Network sigue siendo una red privada que no se encuentra basada en tecnología blockchain y opera con uno de los activos más codiciados por los hackers a nivel mundial.

“Una red privada que no se encuentra basada en tecnología blockchain”

Debemos recordar que la blockchain de bitcoin nunca ha sufrido una violación a su seguridad y que su característica principal, la descentralización, le ha permitido mantener un registro impecable de todas las transacciones llevadas a cabo en su red. Prescindir de este aspecto tan importante en la estructura de los criptoactivos es algo que pocos estarán dispuestos a realizar.

¿Es una solución al problema de escalabilidad y comisiones de la red de bitcoin?

Si bien en el papel la idea de minimizar las comisiones de transacción y de agilizar la velocidad de las transferencias, puede que existan mejores opciones que conserven la descentralización de las operaciones con bitcoin y mantengan los fondos a salvo, siempre dentro de la blockchain.

Por el momento el equipo de bitcoin core se encuentra en fase de pruebas de este protocolo en la red de testeo de bitcoin, evaluando la viabilidad del proyecto y la capacidad de implementarlo en un corto o mediano plazo.

Independientemente de esto, la comunidad cripto tiene la última palabra en cuanto a las implementaciones que se llevan o no a cabo en relación a los criptoactivos, y tal como sucedió con el caso de Segwit2x, no será hasta que se de el hardfork que lo incorpore a la red o no, que sabremos si la opción será una realidad en el entorno bitcoin.

Siguen surgiendo alternativas a los problemas de bitcoin core, mientras que la red se encuentra en un bache de mercado desde las primeras semanas del creciente año. ¿Creen que esta es una opción viable? ¿Qué alternativa les gusta más? Por favor compartan su opinión en la sección de comentarios.

Comentarios

Comentarios