Es bien sabido por personas afines a los nuevos activos digitales que la necesidad de desarrollar un marco legal, que envuelva las actividades del sector de las criptomonedas de forma adecuada, es un paso para legitimar a toda la industria emergente y fomentar su sano desarrollo, aumentando la confianza de las personas en la misma gracias a ser un sector regulado por la ley y penalizando el progreso de proyectos fraudulentos, que solo buscan defraudar y únicamente toman el nombre de las criptomonedas para hacer mal uso de su creciente popularidad.

Para entrar en retrospectiva sobre la situación actual, podemos echar un vistazo a un artículo de Typson Sanchez, CTO de Panda Group y miembro de la Fundación Blockchain Colombia, publicado en el blog en Medium de esta última. 

Poca claridad y trabajas a empresas emergentes estipulan la necesidad de regular

Por ejemplos alrededor del mundo sabemos cómo la falta de regulaciones claras al sector de las criptomonedas ha desembocado en la toma de acciones poco favorables para su desarrollo, por parte de entidades y reguladores financieros. Quizás Chile ha sido uno de los países de Latinoamérica que más ha llamado la atención en cuanto a este tema, pues pese a no existir un marco legal que abarque las operaciones del sector de las criptomonedas para el momento, bancos locales han cerrado las cuentas de exchanges del país en distintas ocasiones, generando batallas legales entre las plataformas de intercambio y las instituciones bancarias. 

Se podría decir que en Colombia hemos visto casos similares, uno de ellos es lo sucedido con el exchange Colbitex, el cual luego de una semana de haber comenzado sus operaciones en el país a finales del mes de julio en el 2016, se vio ante la obligación de suspender sus actividades al necesitar una aprobación y revisión por parte de las autoridades, pese a no existir un marco regulatorio claro que envuelva a la industria para el momento.

Años posteriores, en el transcurso del 2018, la plataforma de intercambio de criptomonedas Buda.com (anteriormente SurBTC) se vio en la obligación de detener sus operaciones en el país luego de que entidades bancarias efectuaran bloqueos a sus cuentas, impidiendo las operaciones del exchange en el territorio colombiano. Por su parte y en aquel entonces, el equipo de Buda.com hizo todo lo posible para solventar los inconvenientes, sin embargo, se tuvo la obligación de devolver los fondos en pesos colombianos a sus usuarios y cerrar la posibilidad de intercambiar criptoactivos contra esta moneda local.

Iniciativas para regular al sector emergente

Desde el año 2014 la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) emitió una circular que prohíbe a las entidades vigiladas “custodiar, invertir, e intermediar con estos instrumentos así como tampoco permitir el uso de sus plataformas para que se realicen operaciones con monedas virtuales”. Por el otro lado, el Banco de la República también abarcó el tema de los criptoactivos en un documento técnico, en el cual se reitera el hecho de que el peso colombiano es la única moneda de curso legal en el país y que las criptomonedas no son reconocidas como una moneda en Colombia.

La SFC reiteró su posición respecto a los activos digitales en cartas circulares emitidas en años posteriores, concretamente en el 2016 y 2017, las cuales generaron una respuesta negativa hacia empresas del sector, como podímos ver en el caso de Buda.com. 

Tomando en cuenta el crecimiento de esta industria en el país, organizaciones afines a las criptomonedas como lo es la Fundación Blockchain Colombia se encuentran trabajando actualmente para llegar a un acuerdo que logre clarificar la situación actual en cuanto a las regulaciones, considerando que las medidas tomadas por la SFC ante la industria no poseen un sustento legal o constitucional.

La emisión del polémico Proyecto de Ley 028/2018, el cual buscaba regular a la industria, se podría decir que fue el punto de inflexión en cuanto al desarrollo de movimientos posteriores de la comunidad para construir un marco legal apto para fomentar el desenvolvimiento y desarrollo del sector de las criptomonedas en Colombia. Dicho proyecto de ley fue todo un tema de conversación en el momento entre entusiastas de los activos digitales y fue un tema abordado públicamente por sus deficiencias, en conjunto por organizaciones como Fedesoft, la Asociación Fintech Colombia y la Fundación Blockchain Colombia.

La comunidad tomó manos a la obra y con el apoyo del congresista Mauricio Toro pudieron construir una nueva propuesta, hoy conocida como el Proyecto de Ley Número 97 de 2019 SENADO. Esta contó con la participación de la Fundación Blockchain Colombia, junto a otras instituciones y expertos de la industria de las criptomonedas, además de la ayuda del senador Horacio José Serpa.

Actualmente, en su proceso para ser aprobado y constituido como una ley, el nuevo proyecto se encuentra todavía ante la espera de ser debatido y aprobado en las discusiones de la Comisión Sexta del Senado de la República. Este hecho estaba pautado para ser realizado el pasado 8 de junio del año 2020 en una reunión virtual de la Comisión, sin embargo, la revisión del proyecto de ley se vio aplazada a una fecha posterior debido a la necesidad de que el mismo sea verificado por la Superintendencia Financiera del País, según fue expresado en la reunión por el senador Horacio José Serpa.

Siendo un tema no tocado en la reunión del día posterior al encontrarse todavía en un proceso de revisión previa, podemos ver al proyecto de ley sobre criptomonedas ubicado dentro de la orden del día para la reunión pautada para el 11 de junio del 2020.

Como un buen paso para conseguir el objetivo buscado por los miembros de la comunidad, de legitimar y potenciar al desarrollo del sector consiguiendo la constitución de un marco legal apto para ello, vale la pena estar atentos a las próximas noticias que involucran este hecho.

¿Qué piensas sobre las regulaciones al sector de las criptomonedas? ¿Esperas que este nuevo proyecto de ley pueda ser aprobado? ¿Consideras que la revisión de la SFC puede ser perjudicial para el proyecto de ley? No olvides compartir con nosotros tus opiniones más abajo en la sección de comentarios.

Comentarios

Comentarios