La investigación se abre a pedido de la Asociación Brasilera de Criptomonedas y Blockchain (ABCB) en contra del Banco de Brasil, Bradesco, Itaú Unibanco, Santander Brasil, Banco Inter y Sicredi.
CADE llegará al fondo del asunto
De acuerdo con la superintendencia del CADE, los bancos pudieran estar “imponiendo restricciones o prohibiendo el acceso de las casas de criptomonedas al sistema financiero”.

El caso va hasta esclarecer quién dice la verdad, si sobre pasaron los límites de actuación o están bajo los parámetros legales; el caso es que ya los bancos enfrentan cuestionamientos judiciales por parte de las casas de criptos debido al cierre de sus cuentas.
¿Cierre de cuentas sin dar explicaciones?
Estas alegan que los bancos los están perjudicando sin dar explicaciones. Por tal motivo, pidieron al CADE una medida cautelar que los obligue a mantener o abrir cuentas nuevas, pero la agencia hasta los momentos no toma decisión alguna.
No sería la primera vez que este tipo de acciones se toman de manera deliberada y aprovechando los vacíos en las regulaciones en torno a las criptos para perjudicar a las casas de cambio. Buda.com vivió una experiencia similar tanto en su país de origen, Chile, como en Colombia, donde se vió obligado a finalizar sus operaciones en la región por el cierre de sus cuentas bancarias.
Asociación Brasilera de Criptomonedas y Blockchain ya había hecho la denuncia
El problema comenzó en el mes de junio cuando la asociación denunció que la cuenta de Atlas tecnología fue cerrada por el Banco de Brasil, así como también el de otras plataformas en otros bancos.
Los bancos no se hicieron esperar para responderle al CADE, informando que las cuentas fueron cerradas por falta de datos sobre los clientes, datos exigidos por la legislación de prevención y combate al lavado de dinero (AML).
Así mismo, fuentes relacionadas a los bancos explicaron que no hay garantías de que las casas de criptomonedas en el país sigan procedimientos confiables de prevención para el anti lavado. Por tal motivo, prefieren responder a eventuales denuncias que estar bajo sanciones por parte del Banco Central por participar en operaciones que puedan considerarse ilícitas.
¿Medidas inmediatas?
De igual modo, es “poco razonable que los bancos apliquen medidas restrictivas inmediatas” a todas las empresas de criptomonedas, esto sin antes estudiar a fondo el caso y revisar las medidas anti fraude adoptadas por cada casa, explicó el CADE.
Durante la investigación, el CADE podrá pedir nuevos documentos para, en conjunto con el Banco Central, decidir si el caso será llevado a un proceso administrativo, por lo que el Consejo podrá aplicar multas y otras sanciones.
El Banco de Brasil indicó que proporcionó toda la información solicitada por el CADE y que está comprometido con las “prácticas basadas en la ética y en el respeto a la libre competencia”, al igual que Itaú Unibanco, quienes expresaron que “confían en sus conductas y que serán consideradas legítimas”. En contra parte, Bradesco y Banco Inter informaron que no comentarán nada al respecto.