Democratizar y hacer más accesibles los productos de inversión
Itaú Unibanco lanzó el pasado 14 de julio una plataforma llamada Itaú Digital Assets, que tokenizará activos que ya forman parte de la cartera generada por el banco en activos digitales, y así los inversores minoristas tendrán mayor acceso a ellos, ya que buena parte han estado disponibles sólo para los inversores de alta renta.
“Itaú Digital Assets abre el camino para el incremento y diversificación de la oferta de productos, en un movimiento totalmente conectado al proceso de digitalización del banco”.
Para Vanessa Fernandes, directora global de Itaú Digital Assets, este nuevo proyecto permitirá dividir un producto en pequeñas partes, con lo que se puede reducir su precio para mayor disponibilidad, ampliando las opciones de inversión para los clientes de cualquier nivel del banco.
“La plataforma realizará tanto la emisión, distribución y custodia de cripto-activos (tokens) como la integración con otros productos y canales de Itaú”.
Además de ampliar la diversificación con productos de inversión y hacerlos más accesibles al público, Fernandes explica que “el uso de nuevas tecnologías debería simplificar las operaciones, reducir costos y brindar mejores tarifas de servicio a los clientes”.
Bancos en Brasil están cambiando su posición ante el sector de las criptomonedas
En Brasil, los bancos están cambiando su posición ante la industria de las criptomonedas, y se está dando un giro positivo a favor de este, ya que en 2018 hubo una disputa legal por parte de la Asociación Brasilera de Criptomonedas y Blockchain (ABCB) contra el Banco de Brasil, Bradesco, Itaú Unibanco, Santander Brasil, Banco Inter y Sicredi.
La ABCB había pedido ante el Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) que se abriera una investigación contra esas instituciones financieras por el cierre arbitrario de las cuentas bancarias de los exchanges. El caso continuó con investigaciones y declaraciones por las partes involucradas sin una solución definitiva, y en 2020, las autoridades del CADE decidieron reabrir la investigación administrativa.
Lenisa Rodrigues Prado, consejera del CADE, indicó en ese momento que no hubo justificaciones razonables para el cierre de las cuentas y la negativa para el contrato de nuevos servicios bancarios, por lo que la investigación se reanudó para “evitar el riesgo de empujar a los agentes de criptomonedas independientes al limbo del sistema financiero (lo que podría aumentar los riesgos de lavado de dinero)”.
Una vez superadas las diferencias entre ambos sectores financieros, el panorama está cambiando. Ahora la Federación Brasilera de Bancos (FEBREBAN) está organizando un congreso tecnológico de innovación para el sector financiero sobre CBDCs, Metaverso y NFTs con la presencia de los principales líderes de instituciones financieras y tecnológicos; de la misma forma bancos como Itaú están abriendo sus opciones de servicios a sus clientes, y no descarta de que a futuro puedan ofrecer servicios de negociación de criptomoneda como BTC y ETH en vista del creciente interés de la comunidad por estos activos.