Mediante un comunicado de prensa publicado en su página web este 29 de enero, la Superintendencia Financiera de Colombia hizo públicos los seleccionados para el proyecto piloto más reciente que tendrá lugar en el espacio de pruebas La Arenera.

Concretamente, 9 de las 14 iniciativas que se postularon para el proyecto fueron escogidos por parte del Comité Evaluador y de Seguimiento, el cual estudió el cumplimiento de los requerimientos necesarios por parte de los postulados para este nuevo plan piloto.

Entre las alianzas formadas entre entidades financieras reguladas por la Superintendencia Financiera y exchanges, podemos encontrar a:

  • Banco de Bogotá – Bitso
  • Banco de Bogotá – Buda
  • Bancolombia – Gemini 
  • Coltifinanciera – Obsidiam
  • Davivienda – Binance
  • Powwi – Binance 
  • Coink – Banexcoin
  • Movii – Panda Exchange
  • Movii – Bitpoint

Según se indica, el trabajo en conjunto entre los exchanges y las entidades financieras permitirá poner a prueba la realización de operaciones cash in (depósitos) y cash out (retiros) a nombre de las distintas plataformas para el intercambio de criptoactivos, todo bajo el sandbox delimitado por La Arenera.

¿Inicios para mayor comunicación entre exchanges y entidades financieras?

El proyecto piloto en cuestión consta de distintas etapas, y ya cubierto el proceso de aplicación y selección de las distintas plataformas a formar parte, se inicia la fase de estructuración donde se generarán las pautas a llevar por cada una de las distintas alianzas en orden de conducir las operaciones de pruebas para depósitos y retiros.

Se espera que a partir de marzo se de inicio a la fase de pruebas, donde también se llevará a cabo el seguimiento del plan piloto, cabe destacar que según las pautas de la iniciativa el periodo de prueba temporal podrá tener una duración máxima de un año . Toda el piloto en cuestión culminará con una fase de retroalimentación entre los involucrados. 

Entre los objetivos del proyecto se encuentra el evaluar bajo un entorno controlado cómo son las operaciones de las plataformas de intercambio de criptomonedas utilizando productos del mercado financiero, así como a su vez medir la efectividad de las nuevas tecnologías en cuanto a trazabilidad de operaciones e identidad digital. 

Si bien se especifica claramente que esta prueba no tiene ningún impacto en el marco regulatorio que cubre las operaciones de los exchanges en el país para el momento, ni implica que estas plataformas ahora están bajo la supervisión de la Superintendencia Financiera; si señala una mayor cooperación por parte de las entidades financieras, las plataformas de criptomonedas y las entidades que regulan el sector financiero, lo que puede indicar inicios de pautas y mejor trabajo en conjunto que podría permitir legitimar a la industria de las criptomonedas en Colombia en mayor medida en el futuro. 

¿Qué opinas de esta noticias? ¿Crees que el plan piloto ayude a fomentar a la industria de las criptomonedas en el futuro? No olvides compartir con nosotros tus opiniones más abajo en la sección de comentarios.

Comentarios

Comentarios