En una nueva entrega, Vakano nos recibe de entrada con todo el revuelo generado por la propuesta del proyecto de ley que intenta envolver vagamente la situación de las criptos en Colombia, enseñando una discusión llevada a cabo entre el senador Abraham Jiménez, autor del proyecto de ley, y el profesor Mauricio Tovar como miembro entendido del ecosistema cripto, en una emisión en vivo realizada el 2 de Octubre por la revista Dinero en su página de Facebook.
Como toda discusión en torno a las nuevas tecnologías, el debate marcó su apertura con una breve explicación de la tecnología blockchain y las características que la convierten en la precursora de una nueva revolución de índole mundial, para luego abrirse paso entre las preguntas emitidas por las personas que estaban sintonizando la emisión.
Las causas detrás del proyecto de ley y la pronta respuesta del ecosistema
Empezando con el tema en que estaría basada toda la emisión, el senador Abraham Jiménez nombró el uso de los activos digitales para el lavado de dinero y la evasión de impuestos, como el punto de partida que impulsó la concepción de un marco regulatorio para el sector que se encontraba sobre una “zona gris” por la incertidumbre en cuanto a sus regulaciones.
Nuevamente la mala publicidad y la “satanización” de los criptoactivos y sus servicios relacionados generados por las malas prácticas en el ecosistema cripto llegan para manchar el sano crecimiento del mismo, con la diferencia de que esta vez el profesor Mauricio Tovar tomó la palabra para clarificar un poco las cosas a favor de los cripto entusiastas.
De forma concreta las criptos fueron presentadas como una herramienta neutral que análogamente a los sistemas financieros convencionales estos pueden ser orientados a actividades buenas y malas, por lo cual antes de condenar y atacar por completo la tecnología hay que comprender que la forma en que son dirigidas las mismas depende de las personas.
Poca claridad regulatoria ya ha dejado huella

Entre preguntas interesantes realizadas durante la emisión, la posición autorregulatoria de la Superintendencia Financiera de Colombia que ha limitado el buen desarrollo de proyectos afines a las criptos como es el caso del exchange Buda.com tuvo su lugar dentro de la conversación, donde las intenciones detrás de la concepción del proyecto de ley resurgieron una vez más al ser una forma de acabar con la incertidumbre regulatoria y permitir la “participación legítima” de estas compañías en el suelo colombiano.
La falta de conocimiento alrededor de las criptodivisas antes de llevar a cabo regulaciones es uno de los comportamientos que sin duda llevan a la realización de medidas desastrosas para el desarrollo del ecosistema, donde afortunadamente organizaciones afines a las nuevas tecnologías y la posibilidad de llevar a cabo discusiones abiertas podrían generar un nuevo punto de vista.
¿Estamos listos para regulaciones?
Bajo la premisa de que deben ser legales las operaciones con criptoactivos, construir regulaciones en torno al comportamiento generado a ellas resulta algo complicado por la constante evolución del ecosistema y la etapa tan joven en la que se encuentra el desarrollo de la tecnología.
La consideración del acogimiento de las ideas que están transformando al mundo con el desarrollo de un proyecto de ley para los criptoactivos es sin duda una buena iniciativa que tiene espacio para mejorar de la mano de críticas constructivas expresadas por las personas envueltas en los conceptos detrás de las tecnologías tratadas.
Ampliar el proyecto de ley y fortalecer sus deficiencias es parte del camino que nos queda por delante antes del desarrollo de leyes beneficiosas para el ecosistema, y afortunadamente un trabajo en conjunto entre los reguladores y los miembros del entorno cripto podrán llevar a un buen escenario.
¿Crees tu que regulaciones son buenas para el cripto mundo colombiano? ¿Crees que hace falta mayor educación en torno a esta temática? Te invitamos a ver el capítulo para ampliar y conocer de primera mano los temas tratados, a su vez, nos complacería conocer tus opiniones más abajo en la sección de comentarios.